Saltar al contenido

Municipalidad de Temuco

Fauna

Falco perefrinus cassini
Liolaemus septentrionalis

Halcón Peregrino Austral

El halcón peregrino austral (Falco peregrinus cassini), conocido también como gavilán, es una subespecie de ave rapaz que se encuentra distribuida en todo el territorio chileno, desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Magallanes. Este ejemplar, de hábitos sedentarios, presenta una mayor abundancia en la zona sur-austral, donde también nidifica. Su rango altitudinal abarca desde el nivel del mar hasta los 3.000 m.s.n.m., prefiriendo ambientes arbustivos abiertos, aunque también se le encuentra en áreas boscosas y cordilleranas.

Características

De tamaño mediano, el halcón peregrino austral mide entre 40 y 50 cm de longitud, con una envergadura que oscila entre los 100 y 110 cm.

  • Cabeza negruzca con plumas blanquecinas en la frente, garganta y cuello.
  • Dorso gris con manchas oscuras.
  • Área ventral blanquecina con manchas negruzcas.
  • Alas negras por la parte superior, con líneas transversales en la parte inferior.
  • Cola gris oscuro con barras transversales marcadas.
  • Pico amarillo acerado, patas amarillas y ojos negros rodeados de un círculo periocular amarillo.
  • Su plumaje es distintivo

Comportamiento y Caza

El halcón peregrino austral es un cazador excepcional, reconocido por su vuelo tranquilo y pausado, caracterizado por alas largas y puntiagudas, y una cola relativamente corta. Sin embargo, cuando detecta una presa, cambia abruptamente su comportamiento, adoptando un aleteo rápido y lanzándose en picada a velocidades que superan los 300 km/h, lo que lo convierte en el ave más veloz del mundo.

Conservación

Actualmente, Falco peregrinus cassini no enfrenta amenazas significativas en Chile y no está incluido en la lista roja de la UICN. Sin embargo, en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile, se destaca que la subespecie F. p. anatum se encuentra en peligro de extinción, lo que subraya la importancia de continuar con esfuerzos de monitoreo y conservación para las distintas subespecies de halcón peregrino en el territorio nacional.

Fuente: Sebastián Saiter Villagrán

Halcón Peregrino Austral

La lagartija pintada septentrional (Liolaemus septentrionalis) es una especie de reptil endémica de Chile, cuya distribución abarca desde la región de O’Higgins hasta La Araucanía. Es un saurio de pequeño tamaño, con una cola que alcanza casi el doble de la longitud de su cuerpo. Su morfología se caracteriza por una cabeza más larga que ancha, un hocico aguzado y un cuello con pliegues que forman una figura en forma de "Y".

Las escamas dorsales son subtriangulares, quilladas, y se disponen de manera imbricada, mientras que las ventrales son algo más grandes, lisas y redondeadas. Los machos presentan de dos a tres poros precloacales. En términos de coloración, predomina el café claro u oliváceo, con bandas supraoculares segmentadas por manchas negras que se extienden hasta las extremidades posteriores. Los ejemplares del norte de su distribución suelen mostrar patrones de coloración menos marcados. Además, en su dorso y flancos se observan, en ocasiones, escamas aisladas de tonos verdosos, amarillentos o celestes. El vientre es blanco grisáceo con matices amarillentos.

Hábitat

Esta especie habita principalmente en bosques de robles (Nothofagus spp.), donde se desplaza sobre la hojarasca y se asolea en troncos caídos o rocas. Es menos frecuente encontrarla trepando árboles, aunque esta conducta también se ha registrado. Su dieta es estrictamente insectívora, alimentándose de diversos invertebrados presentes en su entorno. La lagartija pintada septentrional es vivípara, con camadas de tres a cuatro crías por temporada.

Comportamiento

Comportamentalmente, esta especie es territorial y relativamente poco tímida, moviéndose activamente entre la vegetación arbustiva y sobre troncos caídos. Encuentra refugio bajo troncos, piedras y arbustos, lo que contribuye a su adaptabilidad en su hábitat natural.

Estado de Conservación

En términos de conservación, Liolaemus septentrionalis está clasificada como de Preocupación Menor (LC) según la Lista Roja de la UICN. Aunque su distribución conocida es limitada a su localidad tipo, la especie habita dentro de un área protegida, lo que mitiga significativamente los riesgos asociados a su conservación. Actualmente, no se identifican amenazas importantes que afecten su población, lo que destaca la importancia de preservar los ecosistemas donde esta lagartija prospera.

Fuente: Hederd Torres García